jueves, 8 de diciembre de 2011

MI SIBUNDOY

SIBUNDOY PUTUMAYO

BELLEZA NATURAL
El Alto Putumayo, como se le conoce al Valle del Sibundoy, lo conforman los municipios de Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco. Hay aguas termales, caminatas ecológicas, parapentismo y avistamiento de aves entre otras actividades. Los viajeros podrán observar una extensa planicie rodeada de montañas y cuya sola imagen del paisaje se convierte en el principal atractivo del recorrido.

La mayoría de los habitantes son descendientes de quienes habitaban el valle cuando la conquista española. Las travesías los llevaron a adelantar un gran comercio en la zona sobre todo con lo relacionado a plantas medicinales. Por esta causa actualmente es un sitio de interés en lo que respecta a medicina tradicional. La zona cuenta con 40 guías locales capacitados por el Sena que lo podrán orientar una vez hayan buscado su respectivo hospedaje.


ECONOMIA

tradicionalmente ha basado su economía en el sector agropecuario; el comercio en los últimos años a obtenido un crecimiento en términos de calidad y cantidad de establecimientos que abastecen las necesidades de los habitantes del municipio y del Valle de Sibundoy. La economía agraria se fundamenta en un tipo extractivista de los productos agrícolas tradicionales y de especies menores y de tipo comercial para la producción de fríjol, manzana, leche y ganado. La ganadería extensiva y sin tecnificación ha sumido este sector en un estancamiento de la producción lechera. Es importante anotar que en el Valle de Sibundoy, los cultivos transitorios más importantes que de acuerdo a las veredas son: maíz, fríjol, papa, hortalizas y permanentes como: tomate de árbol, manzana, feijóa. La explotación agrícola esta dada por una producción tradicional o chagras con los indígenas hacia la parte plana y baja de los Municipios y comercial entre los criollos o colonos especialmente con la producción de fríjol, tomate de árbol, manzana y leche hacia los paisajes de suelos mineralizados y de lomerío. En los últimos años el cultivo de fríjol ha tomado gran trascendencia debido a los tentativos precios pagas al productor, desplazando a la producción de leche. Las variedades más sembradas son: Bolón Rojo, Radical Bogotano, Balín, Hibrido y Cargamanto con un periodo vegetativo de 6 meses en seco y 4 en vaina. Entre los productos alimenticios mas conocidos y que aún no han desaparecido gracias a la chagra están:

TUBERCULOS como: cuna, tumaqueño, batata, ñame, achira.   
VERDURAS : coles, chauchilla, arracacha, guasimba, cidra, calabaza.
FRUTAS : tomate, naranjilla, manzana, moquillo, maco, motilón, poros, granadilla, maracuyá, peras, uvilla, mora, durazno, ciruelo, caña de azúcar, chilacuan, palmito. 
OTRAS como: haba, ají, arveja, frijol. MEDICINAL : borrachero, verbena, ortiga, descancel, sábila, manzanilla, berro, cuyanguillo, albahaca, diente león, yerba buena, toronjil, cedrón, lengua de vaca, limoncillo, llantén, malba, chonduro, quereme, nogal, orégano, paico, ruda, saúco, valeriana, violeta, yerba mora, yarumo, verdolaga, poleo, menta, arrayán. Entre los productos del bosque, los
indígenas utilizan algunas especies, en la construcción de artesanías y algunos materiales o utensilios que se comercializan a nivel regional o nacional, entre los cuales se tiene: 
• El palo de yarumo para la elaboración de tambores y máscaras.
• La tunda y tundilla para rondadoresy flautas.
• Los bejucos para canastos, sonrros. 
• Los helechos en la construcción de viviendas y elaboración de maceteros. 
• El palo amarillo y de higuerón para bancos, bateas ycucharas.
• El palo de encino para máscaras. La flor de palo cascabel para teñir lanas y prendas


ARTESANIAS

La artesanía que encontramos es de gran diversidad y muy expresiva de la simbología étnica tradicional –el programa de su promoción hace parte también de las tareas de recuperación cultural–. Encontramos diversidad de tejidos: los capisayos, especie de ponchos o ruanas, de fondos blancos, con líneas o bandas verticales rojas, azules o negras, de diversos grosores y trenzados de diversa significación, y que es parte del vestido tradicional usado por los hombres. Otra prenda tejida es la cuzma, especie de bata, normalmente negra y de uso ceremonial por los hombres, y que en especial es usada por los Taitas o médicos tradicionales durante sus rituales. También tejidos son los anacos, o falda usada por las mujeres.
 



Otro tipo de tejidos, más en la línea de accesorios, son los chumbes, especie de faja utilizada por las mujeres para diversos usos: ajustar la falda a la cintura o llevar los niños terciados a las espaldas, tienen variados colores y diseños. De ese mismo tipo, en forma de bandas o tiras de diverso uso están la manillas, balakas, y diverso tipo de sujetadores, que en ocasiones son realizados con chaquiras, aquellas pepas plásticas perforadas de diversos colores, que sirven también para la elaboración de las
walkas o collares, Series de chaquiras enhebradas de muchas vueltas; también collares realizados con semillas, caracoles, piedras y otros elementos naturales. Otro accesorio tejido, en el que encontramos gran variedad son las mochilas, presentes en prácticamente todas las expresiones étnicas y populares del país y de mucha utilidad para el transporte de los objetos personales. La actividad de manufactura de tejidos es principalmente femenina.

POBLACION Y UBICACION

POBLACIÓN
En el valle de Sibundoy, a lo largo de la carretera que atraviesa y que une a Pasto con Mocoa, se encuentran los corregimientos de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco. El 90% de la población blanca se ubica en las cabeceras, mientras que los indígenas viven en la veredas. El principal corregimiento "blanco" es San Francisco.
Santiago, San Andrés (inspección de policía) y Colón están habitados por indígenas Inga, que hablan la lengua del mismo nombre, de origen quechua. Además se encuentran comunidades Inga en el bajo Putumayo, específicamente en Yunguillo, Puerto Umbría, en el Cauca (Guayayuco y Aponte) en el Caquetá y Bogotá, donde se encuentran unas 200 familias, algunas radicadas y otras itinerantes. Según datos de la División de Asuntos Indígenas (Zambrano, 1985) para estas comunidades, en 1980 se calcula una población total de 9.285 personas, de las cuales alrededor de 4.000 habitan en el valle propiamente dicho.

CULTURAS INDIGENAS
En el municipio de Sibundoy se encuentran localizados los indígenas Kamsá, que hablan la lengua Kamsá y cuya filiación lingüística no ha sido establecida de manera satisfactoria. La mayoría vive en la parte plana del valle, muy pocos en el pueblo, donde algunos son dueños de casas que arriendan, tal como sucede entre los Inga. Un número menor
habita las partes altas.

De acuerdo con la División de Asuntos Indígenas (Zambrano, 1985) para 1980 se calcula una población Kamsá de 4,419 indígenas asentados en el valle propiamente dicho y 317 en el bajo Putumayo en las localidades de Puerto Umbría y en el área urbana de Mocoa.
Los dos grupos indígenas asentados en el valle, aunque con diferente lengua y localizados en forma separada -cada cual alrededor de determinados pueblos-, comparten culturalmente la gran mayoría de aspectos organizativos, pero se reconocen como grupos diferentes. A1 preguntarle a los Inga si se relacionan con los Kamsá, son enfáticos en negar cualquier tipo de relación, aun cuando coinciden ambos en considerarse originarios o provenientes de la selva.

Es necesario tener presente los constantes movimientos de población entre el alto y bajo Putumayo: los indígenas de Sibundoy se trasladan permanentemente a diversas localidades del bajo Putumayo y el Caquetá para entrar en contacto con los Kofán, Coreguaje e Inga llamados por ellos "los amigos", quienes se encargan de enseñar e iniciar a los chamanes (o médicos indígenas Inga o Kamsá) pues la planta alucinógena yagé indispensable para ejercer esta especialidad, es originaria de la región selvática. Asimismo, son entrenados por años en el conocimiento, preparación y aplicación de otras plantas medicinales. Los "maestros" o chamanes que tienen la sabiduría del yagé, son reconocidos por los miembros de la comunidad con un mínimo de 16 años de ejercicio de su actividad.
Aun después de ser chamanes, los Sibundoy deben mantener contacto constante con aquéllos para conseguir las plantas y en ocasiones para ser curados. Esto comporta un cambio cultural que tiene sus raíces siglos atrás y explica por qué se consideran los dos grupos étnicos de ascendencia selvá
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El valle de Sibundoy se encuentra localizado en la intendencia del Putumayo, específicamente en el extremo noroccidental o alto Putumayo, zona montañosa que forma parte de la cordillera de los Andes, la cual encierra este valle con cimas de 3.000 a 3.500 m de altura sobre el nivel del mar; sus límites naturales son la cordillera de Portachuelo al suroeste y los cerros de Bordoncillo, Patasco y Cascabel al noroeste. Se extiende entre los 10° 07’ y 1° 12' de latitud norte y 76° 53' y 77° 00' de longitud occidental, con una altura sobre el nivel del mar de 2.200 m.
La región abarca una extensión de 46.938 ha. de las cuales 8.869 son completamente planas y forman una meseta de 12 km de longitud por 7 km de anchura con un máximo de 1% de pendiente.

  

TURISMO

CLIMA
El clima es frío, influido por las alturas mencionadas: 2.200 m en Sibundoy y 2.500 m y más en las cordilleras circundantes; las alturas inferiores a los 3.000 m son las más habitadas por facilitar actividades agropecuarias. De acuerdo con la clasificación de Koeppen corresponde al tipo isotérmico de montaña tropical húmedo (bosque muy húmedo montano bajo Tbmh-MB). La temperatura promedio es de 16°C, la precipitación media anual de 2.300 mm y la humedad relativa anual del 80%. Las épocas de invierno (lluvias) se presentan en los meses de mayo y agosto y las de verano (secas) entre diciembre y febrero.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Putumayo tiene muchos atractivos para ofrecer a los turistas, tanto en la parte cultural como en el ecoturismo, lamentablemente la situación de orden público dentro del departamento impide su pleno disfrute, lo cual sólo será posible realizar cuando la paz y tranquilidad retorne a su territorio. Entre sus principales atractivos podemos mencionar:
El Parque Nacional Natural La Paya
La Serranía del Churumbelo
El Valle de Sibundoy
El Parque arqueológico del Vides
El Cañón del Mandiyaco
Sus Reservas indígenas que conservan su cultura y sus costumbres
Sus hermosos paisajes y su gran riqueza de Flora y Fauna

VÍAS DE COMUNICACIÓN:
Aérea: Cuenta con aeropuertos en Puerto Asís, Orito, Puerto Leguízamo y Villa Garzón
Terrestre: Por este medio Putumayo se comunica por medio de una buena carretera con Huila y con una carretera en mal estado con Nariño y con Ecuador.
Fluvial: Tiene dos puertos fluviales que son Puerto Leguízamo y Puerto Asís, a través de los ríos se hace el transporte entre las poblaciones ribereñas del departamento de Putumayo, asimismo con otros departamentos y con Ecuador, Perú y Brasil.
Advertencia: Aún cuando parte del territorio del Departamento de Putumayo ha sido recuperado y es apto para el turismo, aún hay vestigios de grupos armados en algunas de sus regiones. Por su seguridad, infórmese y tome precauciones, antes de dirigirse a lugares no recomendados y poco conocidos.

BIENVENIDOS AL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO, MARAVILLA NATURAL DE LA REGIÓN AMAZONAS, CONOCE Y DISFRUTA SUS BELLEZAS Y AYUDANOS A CONSERVARLAS