jueves, 8 de diciembre de 2011

SIBUNDOY PUTUMAYO

BELLEZA NATURAL
El Alto Putumayo, como se le conoce al Valle del Sibundoy, lo conforman los municipios de Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco. Hay aguas termales, caminatas ecológicas, parapentismo y avistamiento de aves entre otras actividades. Los viajeros podrán observar una extensa planicie rodeada de montañas y cuya sola imagen del paisaje se convierte en el principal atractivo del recorrido.

La mayoría de los habitantes son descendientes de quienes habitaban el valle cuando la conquista española. Las travesías los llevaron a adelantar un gran comercio en la zona sobre todo con lo relacionado a plantas medicinales. Por esta causa actualmente es un sitio de interés en lo que respecta a medicina tradicional. La zona cuenta con 40 guías locales capacitados por el Sena que lo podrán orientar una vez hayan buscado su respectivo hospedaje.


ECONOMIA

tradicionalmente ha basado su economía en el sector agropecuario; el comercio en los últimos años a obtenido un crecimiento en términos de calidad y cantidad de establecimientos que abastecen las necesidades de los habitantes del municipio y del Valle de Sibundoy. La economía agraria se fundamenta en un tipo extractivista de los productos agrícolas tradicionales y de especies menores y de tipo comercial para la producción de fríjol, manzana, leche y ganado. La ganadería extensiva y sin tecnificación ha sumido este sector en un estancamiento de la producción lechera. Es importante anotar que en el Valle de Sibundoy, los cultivos transitorios más importantes que de acuerdo a las veredas son: maíz, fríjol, papa, hortalizas y permanentes como: tomate de árbol, manzana, feijóa. La explotación agrícola esta dada por una producción tradicional o chagras con los indígenas hacia la parte plana y baja de los Municipios y comercial entre los criollos o colonos especialmente con la producción de fríjol, tomate de árbol, manzana y leche hacia los paisajes de suelos mineralizados y de lomerío. En los últimos años el cultivo de fríjol ha tomado gran trascendencia debido a los tentativos precios pagas al productor, desplazando a la producción de leche. Las variedades más sembradas son: Bolón Rojo, Radical Bogotano, Balín, Hibrido y Cargamanto con un periodo vegetativo de 6 meses en seco y 4 en vaina. Entre los productos alimenticios mas conocidos y que aún no han desaparecido gracias a la chagra están:

TUBERCULOS como: cuna, tumaqueño, batata, ñame, achira.   
VERDURAS : coles, chauchilla, arracacha, guasimba, cidra, calabaza.
FRUTAS : tomate, naranjilla, manzana, moquillo, maco, motilón, poros, granadilla, maracuyá, peras, uvilla, mora, durazno, ciruelo, caña de azúcar, chilacuan, palmito. 
OTRAS como: haba, ají, arveja, frijol. MEDICINAL : borrachero, verbena, ortiga, descancel, sábila, manzanilla, berro, cuyanguillo, albahaca, diente león, yerba buena, toronjil, cedrón, lengua de vaca, limoncillo, llantén, malba, chonduro, quereme, nogal, orégano, paico, ruda, saúco, valeriana, violeta, yerba mora, yarumo, verdolaga, poleo, menta, arrayán. Entre los productos del bosque, los
indígenas utilizan algunas especies, en la construcción de artesanías y algunos materiales o utensilios que se comercializan a nivel regional o nacional, entre los cuales se tiene: 
• El palo de yarumo para la elaboración de tambores y máscaras.
• La tunda y tundilla para rondadoresy flautas.
• Los bejucos para canastos, sonrros. 
• Los helechos en la construcción de viviendas y elaboración de maceteros. 
• El palo amarillo y de higuerón para bancos, bateas ycucharas.
• El palo de encino para máscaras. La flor de palo cascabel para teñir lanas y prendas


ARTESANIAS

La artesanía que encontramos es de gran diversidad y muy expresiva de la simbología étnica tradicional –el programa de su promoción hace parte también de las tareas de recuperación cultural–. Encontramos diversidad de tejidos: los capisayos, especie de ponchos o ruanas, de fondos blancos, con líneas o bandas verticales rojas, azules o negras, de diversos grosores y trenzados de diversa significación, y que es parte del vestido tradicional usado por los hombres. Otra prenda tejida es la cuzma, especie de bata, normalmente negra y de uso ceremonial por los hombres, y que en especial es usada por los Taitas o médicos tradicionales durante sus rituales. También tejidos son los anacos, o falda usada por las mujeres.
 



Otro tipo de tejidos, más en la línea de accesorios, son los chumbes, especie de faja utilizada por las mujeres para diversos usos: ajustar la falda a la cintura o llevar los niños terciados a las espaldas, tienen variados colores y diseños. De ese mismo tipo, en forma de bandas o tiras de diverso uso están la manillas, balakas, y diverso tipo de sujetadores, que en ocasiones son realizados con chaquiras, aquellas pepas plásticas perforadas de diversos colores, que sirven también para la elaboración de las
walkas o collares, Series de chaquiras enhebradas de muchas vueltas; también collares realizados con semillas, caracoles, piedras y otros elementos naturales. Otro accesorio tejido, en el que encontramos gran variedad son las mochilas, presentes en prácticamente todas las expresiones étnicas y populares del país y de mucha utilidad para el transporte de los objetos personales. La actividad de manufactura de tejidos es principalmente femenina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario